jueves, 7 de febrero de 2008

RELATORIA DE LA SEGUNDA REUNIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Equipo Coordinador UPN-Hidalgo
RELATORIA DE LA SEGUNDA REUNIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PACHUCA DE SOTO HIDALGO, 20 Y 21 DE DICIEMBRE DE 2007


Como acuerdo de la primera reunión nacional de estudiantes y egresados realizada en Morelia Michoacán en Julio de 2006, se convocó a la 2ª. Reunión Nacional de Estudiantes y Egresados en la Ciudad de Pachuca Hidalgo los días 20 y 21 de diciembre, a esta reunión asistieron estudiantes y egresados de las unidades siguientes: 304 de Orizaba Veracruz, 201 de Oaxaca, 202 Tuxtepec, 061 Colima, 131 Hidalgo, 072 Tapachula. (Se anexa, lista de los participantes).

La reunión se desarrolló mediante la siguiente orden del día, acordada por la Brigada Nacional y aprobada por los asistentes a la reunión:

1. Inauguración
Presentación y saludo de las unidades participantes
Presentación de los acuerdos y balance de la reunión de Morelia Michoacán
Exposición de proyectos desarrollados por estudiantes o egresados
5. Mesas de discusión sobre la situación de las unidades
Presentación de la propuesta de organización nacional de estudiantes y egresados
Acuerdos
Tareas


1. - Durante la inauguración se tuvo la participación del Director de la Unidad 131, anfitriona, quien hace mención del olvido en el que se encuentran las unidades UPN, subordinadas a la de Ajusco. Por ello, parece ser importante el trabajo de estas reuniones en vista de la permanencia social del interventor educativo. Además de la participación del director se dio lectura a un documento el cuál explica las razones y antecedentes de la 2ª. Reunión Nacional de Estudiantes y Egresados (se anexa documento).

2.- Con respecto al punto de presentación y saludo de las unidades participantes se plantearon expectativas de esta reunión y otras manifestaciones como:

Moisés de la unidad 201 manifiesta la importancia de reconceptualizar los términos de la relatoría más crítica que nunca, tanto en lo teórico como en lo práctico.

Pedro Aranda, de la unidad 202, Tuxtepec, manifiesta que en la reunión hay presencia de estudiantes de 1º, 3º, 5º y 7º, y dice que ha de buscarse sacar provecho de la reunión.

Ema, de la UPN-Hidalgo da la bienvenida todos y todas los presentes.
(Se comentan los percances de los compañeros de otras unidades que cancelaron su asistencia, como ejemplo Michoacán, Guanajuato, y aquellos que tienen atraso de tiempo como el Edo. Mex. y Chiapas).

3.- Rafael Castelán y Hugo Palacios de la unidad 131 y de la 061 respectivamente, dan lectura y hacen un balance de las tareas acordadas en la 1ª. Reunión Nacional realizada en Morelia Michoacán, concluyendo:

El contacto que se hizo con las unidades que rodean a los estados participantes en la 1ª. Reunión se realizó prácticamente vía electrónica, de ese contacto se agregaron esta segunda, 4 unidades más.
La presentación de la LIE a las autoridades sindicales e institucionales de gobierno aún no se ha realizado por las unidades de Colima e Hidalgo, sin embargo se comenta la experiencia de Michoacán de la negociación que tuvo con el Sindicato, donde a las compañeras de Educación Inicial, se les dará plazas para preescolar siempre y cuando tomen un diplomado de ese nivel.
La página de internet que se ha usado para la difusión de las acciones de la reunión no ha tenido respuesta más que de las unidades que se hizo el contacto personalizado vía electrónica.

4. En el punto de la exposición de proyectos desarrollados por estudiantes y egresados, se hizo mención de 9 proyectos por parte de los compañeros de las diferentes unidades presentes en la reunión, éstos fueron:

1. Emma de la unidad 131 de la línea de Educación Para Jóvenes Y Adultos (EPJA-Pachuca). Desarrolló durante dos años y medio un proyecto de Ludoteca, el cual ya se implementó en una escuela primaria del estado de México.
2. Cristal 5º semestre, unidad 202, Tuxtepec. Presenta un proyecto conjunto que nace del fenómeno del suicidio, en esa región.
3. Adalberto de 7º semestre, unidad 202, Tuxtepec. Presenta un proyecto en el área de Matemáticas en una escuela.
4. Sebastián Espina Martínez de la unidad 201, Oaxaca. Como representante de un equipo de trabajo, hace mención en principio de la inconformidad con respecto al uso del término “intervención”, por motivos del contexto del Estado de Oaxaca, se prefiere el uso de la ideología “comunal”. Presenta un proyecto en una Organización No Gubernamental (ONG) de derechos humanos.
5. Luis Alberto González Badillo de la Unidad 061-Manzanillo quien cursa el 7º semestre en la línea específica de Educación para Jóvenes y Adultos. Hace la Presentación de un proyecto conjunto(6 estudiantes), en una escuela de la comunidad de Zacoalpan Comala
6. Silvia Citlahua Ixmatlahua egresada de la Unidad de Orizaba, presenta un proyecto de la Línea de Educación Inicial que consiste en la estimulación pediátrica en el IMSS.
7. María de Jesús de la unidad 202 de Tuxtepec, Como representante de un equipo de trabajo presenta un proyecto nacido de la materia de Diseño Curricular y de Desarrollo del Adolescente y del Adulto, dirigido principalmente a adolescentes.
8. Víctor Hugo de la Unidad 061 Colima, presenta proyecto conjunto sobre las tutorías en la Unidad.
9. Rafael Castelán Egresado de UPN Hidalgo, presenta proyectos conjuntos en una organización no gubernamental de derechos humanos y de desarrollo rural, que combinó con el desarrollo de las materias y del trabajo que ahí realizaba.

Después de la presentación de los proyectos se hicieron algunos comentarios, entre ellos:

Por parte de la única asesora presente se manifiesta incluir en el trabajo a realizar inquietudes y sobre todo propuestas de trabajo que tanto asesores como directivos puedan retomar.

El compañero, Adal, de la UPN de Tuxtepec, expresa su preocupación acerca del campo laboral y el proceso (sobre todo burocrático) que han seguido los compañeros en Hidalgo, de manera más concreta el proyecto expuesto por Emma.

La compañera expresa (Ema de Hidalgo) que han sido las mismas situaciones burocráticas a las que uno se enfrenta, entrega de documentos, cubrir requisitos, e ir de acuerdo con la normatividad establecida en la institución a trabajar, de modo que al trabajar exista el conocimiento y confianza necesarios. En su experiencia, la resistencia más fuerte fue en el aspecto interno de la institución, sobre todo por parte de los docentes, que se resisten (desde su punto de vista) a dejar sus prácticas antiguas de trabajo.

Otro punto de vista, expuesto por Rafael (UPN-Hidalgo), expresa que si se asiste a una institución como alguien capaz de realizar una propuesta y con la intención firme de colaboración. Un punto a favor ha sido el presentarse no como estudiante, sino como parte de alguna organización, lo cual respalda el trabajo que se vaya a realizar. El compañero narra su experiencia al momento de iniciar su trabajo como voluntario en una organización. Dando seguimiento a éste comentario se comparte otra experiencia, Compartida por Luis Alberto (Manzanillo), es con respecto a la falta de reconocimiento “normativo”, puesto que se tiende a confundir el trabajo del interventor educativo con el del pedagogo o psicólogo. De manera institucional no ha habido un soporte que permita que como estudiantes el reconocimiento social exista, los comentarios se centran en el aspecto de trámites burocráticos (títulos, profesiograma).

Sebastián (Oaxaca), expresa que no nos estanquemos en el ámbito institucional, finalmente, no se necesita de ningún oficio ni papel, para poder ser reconocidos en lo social. Si se nos cierran unas puertas, tendremos que abrir otros, como estudiantes debemos ser capaces de ir más allá de lo que la institución ofrece. En relación con lo anterior Ema (Hidalgo) aporta, que finalmente si uno como interventor se cree capaz de trabajar de acuerdo con nuestro perfil, ha de iniciar a partir de nosotros, de la confianza que como estudiantes tengamos ante el trabajo a desarrollar.

Luis Alberto (Colima), hace mención de la autocrítica que como estudiantes debemos hacernos y también el papel que los docentes tengan un vínculo más allá de lo académico, o lo que corresponda a su materia. La motivación y confianza que a nivel interno se manifieste nos ha de servir también en nuestro trabajo como interventores educativos.

Se comparte la idea de que hay muchas puertas y habrá que tocarlas, hacer una retrospectiva de nosotros mismos. ¿En qué institución nos estamos incluyendo?, la UPN, como único elemento educativo a nivel nacional debe abrir más puertas. No cerrar nuestro trabajo al aula, la educación está presente en nuestra vida cotidiana, no cerrarse a la finalidad de conseguir una plaza. Conocer como estudiantes, el surgimiento de la UPN, de la LIE, los fundamentos de nuestras líneas específicas. Realizar así, un auto-diagnóstico de nosotros como estudiantes en el espacio universitario y educativo en que nos encontramos.

Finalmente, se cierra con el comentario de Luis Alberto acerca de:
¿Cómo lograr trabajar en conjunto como estudiantes?, se hace mención de las posturas gubernamentalistas, respecto a la explotación a la que nos somete a través de sus políticas públicas. En el caso de Colima, incongruencia, como ejemplo, la realización de Concursos de Belleza en contraste con el aporte que se ha tenido en el sector educativo. Como interventores educativos estamos en la necesidad y obligación de impactar el campo social y laboral.


9. Mesas de discusión sobre la situación de las unidades

En este punto de la reunión, se decidió no trabajar en dos mesas por separado, sino por el contrario, realizar una sola mesa y discutir ambas temáticas entre todos los participantes, esta parte de la reunión se trabajó en dos temáticas una sobre los aspectos académicos y otra sobre los aspectos laborales, éstas con el fin de que se comenten las principales problemáticas. La metodología de las temáticas se trabajó en plenaria, dando respuesta a las siguientes preguntas:

Temática 1: Académico

¿Qué criterios se han permeando en cuanto a la definición y apertura de líneas específicas?

¿Qué situaciones propias del aspecto académico han limitado o apoyado desarrollo de las competencias?

¿En qué medida los contenidos y las competencias de la LIE han incidido en el desarrollo de tareas, académicas o laborales?

¿Qué acciones extras al diseño curricular de la LIE se han propuesto por los directivos, para apoyar el desarrollo de nuestra licenciatura?

¿Qué situaciones en las unidades permiten la implantación o no de los proyectos que se diseñan en las materias, servicio social y prácticas, o cual es el curso de estos?


Temática 2: Laboral

¿Cuáles han sido las acciones de gestión, grupal o individual que se han realizado para la inserción laboral?

¿En los periodos de prácticas profesionales o servicio social, qué actividades realizan y son propias del perfil del LIE?

¿Cuál es el mercado laboral en el que los LIES se pueden insertar y en cuáles ya existen principios de inserción?

¿Qué acciones se realizan por parte de la dirección de las escuelas para incluir a los futuros egresados en espacios laborales?


De las preguntas anteriores se comenta de acuerdo a la situación de cada una de las unidades participantes y se llega a las siguientes conclusiones:

¿Qué criterios se han permeado en cuanto a la definición y apertura de líneas específicas?


Tuxtepec 202. Se ha mencionado por parte de su unidad, que la apertura de las líneas se hizo a partir de un diagnóstico. Por otra parte, la institución no fue capaz de aclarar el contenido de las líneas específicas, en su caso de gestión educativa y de educación inicial. Entonces, no se observó por parte de la institución un conocimiento básico de las líneas específicas.
-Se tiene por otra parte, que en las nuevas generaciones si ha habido mayor información, los estudiantes han optado la elección de su línea específica a partir de la afinidad e intereses. Los estudiantes se guían a partir de los prejuicios, y falta de conocimiento acerca de las líneas específicas. No hay una consciencia de lo que se hará.

Oaxaca 201. Hay una incongruencia que el estado de Oaxaca contando con una cantidad considerable de pueblos originarios, sólo se encuentre en una unidad del estado, Ixtepec, la línea de interculturalidad. Por otra parte, está la problemática del control que se tiene desde las autoridades hacia la línea de gestión educativa, hay un traslado de lo empresarial a lo educativo, y por lo tanto se observa que el contenido no fue planeado o al menos por parte de los docentes no es claro, habría que reconceptualizar los términos.

Se expresa que es independiente el interés personal con respecto a las líneas específicas. Con respecto a los criterios se tiene la necesidad del mercado, se observa que el trabajo de la LIE fue realizado sin mucha planeación. En el caso de la unidad 201, se tiene que la preocupación central es la elaboración del proyecto y no tanto la atención social. Se tiene entonces que La economía de mercado, y sus términos: el neoliberalismo, la rentabilidad, la eficiencia, la eficacia y la relevancia como criterios que en México han de funcionar para reforzar la idea de privatización de la educación, dejando a los estudiantes como semi-empleados sin derecho a un trabajo fijo o en su caso, plazas.
Colima. Inclusión de Colima a los Programas de Fortalecimiento Institucional (PIFI). Básicamente, en esta unidad lo que se hizo fue un “tipo PIFI” para la decisión de incluir las líneas específicas de Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA) y la de Educación Inicial, por lo menos, esos han sido los motivos que a nivel institucional se han manejado.

En cuanto a Gestión Educativa, se ha llegado a abrir un diplomado al respecto, los docentes han trabajado un proyecto. Se planteó la apertura de esta línea para no saturar las que ya existen. Se considera que los diagnósticos no han sido mostrados, no se justifica la existencia de la LIE, no por lo menos en documentos.

No se ha respaldado gubernamentalmente la necesidad que se pregona se reflejo en el diagnóstico que se realizó al momento de decidir el ofertar las líneas específicas. Esta la duda, acerca de si la LIE, no se abrió para darle trabajo a los docentes de las licenciaturas semi escolarizadas de la UPN, puesto que no hay una relación entre sus conocimientos y el perfil que como interventores debiéramos desarrollar.

Hidalgo. Se entiende que políticamente, se atienden intereses, la existencia de la LIE tiene que ver también con las decisiones de quien está en el poder. Se limita la apertura de las líneas específicas por el interés aparente que se tiene por las minorías.
Como ejemplo, se tiene la línea de Educación Inclusiva, en el discurso político de Vicente Fox, se manifestó el interés. En Hidalgo, se cuenta con 80 docentes, se tiene que este estado es el 2º con mayores índices de migración, tampoco se ha ofertado la línea de interculturalidad, pese a la diversidad cultural que existe en el estado, no sólo en el sentido indígena porque lo intercultural está en pueblos mestizos también.

Orizaba. En el caso de esta unidad, también se manifiesta la realización de un diagnóstico. La apertura de la línea de Educación Inicial atiende al conocimiento aparente de atender el alto índice de niños.

Chiapas. El diagnóstico similar al mencionado por las otras unidades presentes, fue elaborado por docentes que en la actualidad no se encuentran laborando en su unidad. Quienes se encuentran en la LIE, no tienen conocimiento claro de la licenciatura. Es verdad que la LIE vino a darle vida a la UPN, pero los docentes que se encuentran en los otros planes de licenciatura, no quieren a los de la LIE, y buscan comprobar que no hay resultados con sus egresados, situación que de manera lamentable se ha presentado en la mayoría de las unidades UPN.


¿Qué situaciones propias del aspecto académico han limitado o apoyado desarrollo de las competencias?
¿En qué medida los contenidos y las competencias de la LIE han incidido en el desarrollo de tareas, académicas o laborales?

Tuxtepec. En la mayoría de las unidades se encuentran las mismas problemáticas. Existe en su caso, una diferencia de enfoques en los docentes, lo cual dificulta el seguimiento de las asignaturas y por lo tanto de los proyectos elaborados anteriormente. No hay un acuerdo entre los docentes, lo que refleja la falta de capacitación a los profesores que se han incluido en la LIE. Hay una incongruencia entre los docentes que por ejemplo, imparten la misma asignatura, puesto que el contenido se modifica. Con relación a los contenidos y las competencias hay ocasiones en las que uno no sabe si los profesores evalúan realmente las competencias o la simpatía.
Se tiene el caso de que los docentes asignan contenidos de las licenciaturas semiescolarizadas, a las cuales pertenecen, en un caso específico a la Licenciatura en Educación plan 94, se tiene que hay una aparente apertura de los contenidos que se trabajaran y se asignan estructuras que retoman contenidos de la licenciatura ya mencionada. De modo que hay contradicciones.

Orizaba. Se comparte la experiencia de que se unieron los semestres de cuarto y sexto en una asignatura, lo cual no fue congruente. También en el caso de los docentes, no hay un acuerdo en la forma de evaluar, en un caso específico se refiere a la estructuración de un proyecto.

Colima. Con respecto al desarrollo de competencias. Se indica que un docente aplica el método denominado “A ver si aprendes”, que no concordaba con las funciones que desarrolló. Falta de relación entre los contenidos que imparten los profesores, lo que conlleva a un hartazgo de la carrera, la investigación como parte fundamental de la LIE, termina por no agradar al estudiante. Se cuestiona ¿en dónde queda la ética laboral de los docentes que imparten clases en la LIE?, la ética debiera ir por delante del salario, el docente no se compromete con lo que imparte. Aún no se ha llevado a la práctica el contenido, y se duda si en algún momento se llevará a cabo, por ello se trata de algo utópico.

Si como estudiantes queremos exigirle a los asesores una implicación con la LIE, debemos enfrentar Cuestionamientos respecto a si: ¿cómo estudiantes conocemos el modelo basado por competencias?, ¿dónde surge?, ¿porqué se aplica?. Parece ser que los asesores no han entendido que se trata de llevar la teoría a la práctica, y aquellos que lo han logrado es porque han sido capaces de investigar a fondo. Dependerá de nosotros y hacia donde habremos de dirigir nuestro trabajo como interventores.

Oaxaca. Se insiste en la denominación del “maestro”, cuando en el programa de la LIE se manifestó que el papel del docente sería sólo de facilitador. A lo largo de los cinco años en Oaxaca, sólo ha habido tres docentes realmente comprometidos y que han ido más allá de su papel como mediadores, y buscar una acción social. La competencia termina siendo parte del discurso que insiste en la inserción al mercado laboral. En el caso del alumno se tiene también una apatía, puesto que no somos capaces de ver más allá del trabajo que nos asignen en las asignaturas. Con los maestros que nos tocan no hay un amor a lo que estudiamos, por la forma en que se llevan las asignaturas.

En un pequeño grupo de estudiantes se ha buscado un autodidactismo, si el papel del docente ha de ser activo y de facilitadores, lo único que podemos hacer es cumplir sus requisitos pero sólo eso. Las intenciones han salido del estudiante, como en el caso de la propuesta del proyecto del Encuentro de estudiantes realizado en la unidad 201, con la participación de la unidad de Tuxtepec. El docente no ha aportado ni apoyado las propuestas. Pero como estudiantes podemos vincularnos no sólo con una línea específica sino con otras, y nos cuesta encontrar una relación entre las asignaturas que llevamos, se tiene que como a los maestros no les interesa, como estudiantes terminamos en la postura de que sí el maestro no sabe pues ya así que se quede. Habrá que dejar de echarle la culpa al docente puesto que nosotros también jugamos un papel importante.

Hidalgo. El surgimiento de la LIE inicia con problemáticas de los docentes, una falta de generaciones de docentes en las unidades UPN, por su parte, el académico no estaba preparado para trabajar con estudiantes egresados del nivel bachillerato. Así, la LIE tiene que formar nuevas estrategias para generar profesionales. Surgen situaciones como las diferencias entre las posturas que los académicos tienen respecto a las asignaturas, la conceptualización de competencia. La UPN como institución tampoco se encontraba preparada para ello. Es importante saber qué hacer ante estas situaciones, la propuesta es: plantear a las autoridades una unificación de criterios: qué es un LIE.

Por otra parte, no hay un logro de las competencias planteadas en los cursos. Hay un mal manejo de las antologías, bajo las cuales gira únicamente el curso, muchos estudiantes no se atreven a opinar y expresarse ante el mal manejo de las antologías.
Aquí las antologías están digitalizadas pero se encuentran como ‘libros de texto’...

Chiapas. De manera general se tiene que los catedráticos no conocen el modelo por competencias, los docentes llegan a aplicar exámenes, se tuvo el caso de contar con un solo asesor para tres materias. Ha habido experiencias no gratas con los docentes, por su falta de conocimiento acerca de la LIE.

¿Qué acciones extras al diseño curricular de la LIE se han propuesto por los directivos, para apoyar el desarrollo de nuestra licenciatura?

Hidalgo. Inclusión extracurricular pero obligatoria de la materia de inglés; ha habido curso de educación física y de danza, taller para ciegos, diplomado en educación ambiental.
Hacen falta cursos extras que fortalezcan nuestra formación como interventores educativos, se queda atrás lo social, llegamos a la línea específica y nos volvemos técnicos, una preocupación por los instrumentos, la evaluación pero poca vinculación con lo social.
Se tiene en el caso de las prácticas profesionales, en un proyecto de reforestación, las compañeras inician con un diagnóstico, aplicación de investigación-acción, se centran en los instrumentos y no en el trabajo directo con la población.

Colima. En la unidad es escaso el vínculo de los directivos, no hay una preocupación por ver que pueden hacer ellos. La escuela da vergüenza en la cuestión de la apatía de los alumnos, no hay discusiones ni debates más allá del ocio y diversión. Si hay conferencias, se asiste pero no hay una preocupación por discutir ni reflexionar más allá. ¿Con qué fundamentos exigir una escuela crítica si venimos de una escuela tradicional?. Se hace mención de un curso de redacción incluido en el 7º semestre, no hay intenciones de los estudiantes ni de los docentes de trabajar más allá de lo exigido, y hay que recordar que el campo laboral no es así.

En cualquiera de las unidades habrá apatía, pero habrá que sacar el proyecto de qué es lo que se quisiera incluir como extra en nuestra formación. La pregunta viable es qué estaríamos dispuestos a ofrecer.

Tuxtepec. Se tiene sólo el caso de las optativas cuyo contenido uno no solicita ni conoce. Se han hecho propuestas de incluir otro tipo de contenidos con las optativas, que se relacionen con lo curricular de la LIE. Por parte de los directivos no ha habido intenciones ni propuestas.

Chiapas-Tapachula 072. Sólo se ha tenido el caso de la inclusión de un curso de inglés, se ha gestionado por la inclusión de otros talleres, ha habido negativa por parte de los directivos para introducir proyectos como alfabetización o taller de lectura de signos...
Se tiene que los alumnos si han tenido intenciones de participar en las propuestas, sin embargo, las autoridades han sido quiénes atrasan este tipo de participaciones. En la unidad no hay apoyo a los intentos que los estudiantes han impulsado.

Oaxaca. Se encuentra el papel de la academia, como un órgano conformado por docentes, en donde las propuestas no se han aterrizado, se ha intentado sacar adelante el trabajo de tutorías, ante el cual hay negativa por algunos docentes. Por parte de las autoridades directivas hay una exclusión ante la LIE. Se han impulsado acciones desde los estudiantes para los estudiantes, sin embargo hay apatía ante las acciones. La dirección desconoce el trabajo de la LIE. Las convocatorias en ocasiones se han impulsado por parte de los docentes, pero no hay espacios establecidos, se continúan las clases de manera regular y simultáneamente se realizan eventos.
Otra problemática es el salario a los docentes de horas frente a grupo, hay un atraso del pago, en la unidad 201, quien decide es la subdirección, la dirección académica no toma el mando, hay falta de comunicación entre ellos y dificultan por lo tanto, la labor administrativa y académica.

¿Qué situaciones en las unidades permiten la implantación o no de los proyectos que se diseñan en las materias, servicio social y prácticas, o cuál es el curso de estos?

Chiapas. En ocasiones se da un seguimiento de los proyectos, es hasta ahora que se encuentran como egresadas que se ha podido llevar a la práctica el proyecto.

Orizaba. Si se han ejecutado los proyectos, pero el fin principal ha sido el archivero.

Colima. Se le solicita al alumno no hacer proyectos muy ambiciosos, por los tiempos, no se ha dado continuidad.
En las currículas por semestre, hay una materia eje, pero la apatía de docentes y estudiantes no ha permitido el desarrollo de los proyectos conjuntos que relacionen una materia con otra.

Tuxtepec. Se hacen proyectos para ser evaluados y terminar guardados. Debido también a la forma en que los docentes llevan sus materias, en ocasiones no se ha podido dar continuidad al trabajo.
Lo ideal sería darle continuidad a cada proyecto, se desvinculan las asignaturas y es hasta las prácticas profesionales que uno puede darle seguimiento a algún trabajo de semestres anteriores. También se encuentra el caso contrario, en el que grupos de estudiantes no han sido capaces de trabajar y darle continuidad a trabajos anteriores.

Hidalgo. Se tuvieron casos similares en los que los que los proyectos elaborados de cada asignatura no se relacionaba. Al finalizar, se buscó recuperar un trabajo anterior para vincular las nuevas asignaturas en él, de forma que se propusiera a los docentes relacionar sus evaluaciones y trabajar de manera colegiada, y que al paso de un nuevo semestre ese colegiado se organice con otro de manera similar para seguir rescatando los elementos de un proyecto que ya se conoce.

Oaxaca. Ha habido casos pero muy contados, en los que se recuperan los trabajos finales para motivos de prácticas profesionales y servicio social. Por otra parte, la apatía de los estudiantes, no ha permitido dar continuidad puesto que los productos finales sólo se han hecho con fines evaluativos. La problemática está al poco enlace con las materias, un distanciamiento teórico y práctico entre ellos.

En lo que respecta a la temática “laboral” se rescató de la discusión y la participación de los estudiantes y egresados de las unidades participantes lo siguiente:

¿Cuáles han sido las acciones de gestión, grupal o individual que se han realizado para la inserción laboral?

Chiapas: se han realizado dos acercamientos con las instituciones donde se pueden incluir los lie, se realizaron dos encuentros donde se presento a la licenciatura y se mostraron los proyectos que se han realizado.

Veracruz: se han presentado a las autoridades, principalmente al IMSS y al ISSTTE, se presentaron los proyectos de prácticas y de servicio social con los resultados, y aparentemente les ha parecido pertinente

Tuxtepec: se han realizado proyectos y trabajos en equipo, principalmente, esos trabajos solo han servido para hacer prácticas u observaciones, y es algo que la LIE lo permite, para no quedar mal, realizan otro tipo de actividades de apoyo a las instituciones, en agradecimiento por hacer las observaciones o prácticas.

No se ha hecho un proyecto para dar a conocer los proyectos que se están trabajando, incluso el estudiante es el responsable de acudir a las instituciones y solicitar la realización de prácticas, el coordinador, únicamente expide el permiso.

No hubo respuesta por parte de las instituciones con respecto a la propuesta de proyectos de los alumnos, una de las causas es la falta información del perfil del interventor.

Se invita a los egresados para saber en que estaban trabajando, sin embargo solo hubo muy poca participación, dos de inicial y nadie de gestión. Hay docentes o maestros, que no saben lo que es la licenciatura, que no confían en ellos y hasta usan un discurso ofensivo a los que estudian esta licenciatura.


Colima: No hay esos encuentros con las empresas o las instituciones, sino viceversa, de las instituciones a los alumnos, presentando lo que se hace y el alumno, vislumbra donde se puede insertar, en el caso de prácticas esta muy deficiente, por los horarios de los asesores, además de la disposición de los directivos, pero no sabemos que hacen los directivos en particular. No hay una comunicación sobre como están las situaciones educativas de los lie.

No se sabe los convenios que se hacen no solo para prácticas, ni para espacios laborales, solo está la idea de hacer una especie de foro, donde las empresas muestren las tareas que se realizan, pero esa idea es propia de los alumnos.

Debe haber un compromiso como LIEs para la gestión de proyectos de intervención, dar a conocer el trabajo del LIE desde prácticas profesionales hasta servicio social.

Hidalgo: No ha habido una respuesta favorable para proyectar la licenciatura en el campo laboral, dos sedes lo hacen mediante la figura de un coordinador de prácticas profesionales y una sede lo deja a criterio de los estudiantes, sin.

Conclusión: en algunas unidades si hay algunas actividades para proyectar la LIE y los espacios laborales, pero algunas otras no lo están, la propuesta es que si no existe la proyección de los directivos, que se haga desde los estudiantes. Es muy necesario ver que tan factible es la presentación de los proyectos, ver la calidad que estamos mostrando, además pedir ayuda a los asesores que de verdad tienen no solo la intención en idea sino en la práctica para ayudarnos a concretar las propuestas.

Propuestas de proyectos en vías de campo de trabajo, poner en marcha sesiones al final del semestre para que las autoridades inviten a la presentación de los proyectos que se trabajan en las diferentes materias, a las asociaciones civiles y gubernamentales, de desarrollo social, para que conozcan el trabajo del LIE.


¿En los periodos de prácticas profesionales o servicio social, qué actividades realizan y son propias del perfil del LIE?

Orizaba: parece que en la unidad si se está realizando que las actividades sean acordes al perfil del LIE, se realizan actividades que no duplican las actividades de otro profesional.

Tuxtepec: una experiencia, de un participante, desagradable, pues se da una platica de prácticas profesionales, el escoge en un proyecto para prevenir el delito sexual en menores, sin embargo, los profesionales encargados les pidieron prácticamente que dieran clases a los menores y padres de familia, ha cumplido con las horas de práctica pero al momento no se les han liberado.

Las prácticas se realizan en escuelas primarias, pero nadie tenía un proyecto elaborado, o solo de algunos asesores, que le ponen nombre a los proyectos y el alumno le da contenido. Se aprovechan las materias de los últimos cursos y se aplican en las prácticas.

Colima: En cuanto a lo de prácticas profesionales, se desconoce en muchos casos cual es el objetivo y la falta de seriedad a la práctica, pues no se valora la sensatez y la calificación adecuada y la revisión para hacerlo. En ocasiones se les dan tareas, que les absorben el tiempo de prácticas, y no les es posible realizar las prácticas necesarias. Quizá puede ser un desconocimiento de los objetivos del servicio social y de las prácticas.

Hidalgo: las actividades del perfil, dependen mucho de la intención de los alumnos.

Chiapas: las prácticas las buscan los jóvenes de las escuela, la mayoría quiere irse al IFE, porque tiene un programa educativo y el IFE dijo que el LIE era el mejor perfil para realizar las actividades.


¿Cuál es el mercado laboral en el que los LIES se pueden insertar y en cuáles ya existen principios de inserción?

Tuxtepec: no esta específico, porque hay solo dos generaciones, pero hay compañeras de inicial, las cuales han creado una estancia infantil, dentro del programa de SEDESOL, pero en el aspecto de la línea de gestión educativa, no hay alguna experiencia.

Orizaba: También el programa de SEDESOL, en la región ha funcionado para que compañeros tengan sus estancias infantiles, en hospitales y bachilleratos.

Chiapas: son la primera generación, pero a raíz de las prácticas profesionales, una compañera se quedó a trabajar en el Instituto de desarrollo Humano.

Colima: de los egresados tengo conocimiento de tres, y dos mas que están como supervisores de modulo, le cuestionan que siendo de la línea de EPJA esté en una actividad de la línea de inicial., pero las actividades que se realizan son de un Lie en lo general.

El abanico de educación inicial no es solo para realizar estancias infantiles, sino que hay un gran campo con otro tipo de personas.

Los compañeros que están en Guanajuato han comentado que los compañeros no saben donde insertarlos, porque se puede aplicar en todas las áreas y en todos los sujetos.

En lo que respeta a EPJA la investigación social, es el campo que puede funcionar, más que en otra cosa porque no hay una teoría propia de esta línea. Además para la investigación, hay universidades, en el país y el extranjero, además de instituciones multilaterales,

Hidalgo: un 75% del turno vespertino se ha inserto en funciones acordes a los LIE, pero un porcentaje general significativo aun sigue en la idea de dar clases.. principalmente del turno matutino.

Colima: en la escuela hubo dos religiosas, en EPJA y en inicial, hubo un grupo en Manzanillo que iban los sábados, pero se abrió para dar un nivel de actualización para los que laboran en los CEDEX, asesores. Les ha servido mucho la licenciatura, porque hay programas educativos que no pertenecen al sistema educativo y no se les da apoyo, pero si los necesitan. Es muy claro en diferentes foros hay una incertidumbre en el campo laboral , por el profesiograma, etc.

Las relaciones laborales de comunicación interpersonal, manuales de funciones, muchas oficinas de gobierno no la tienen y ahí puede desarrollar su trabajo el LIE.

Los campos son diversos sin duplicar funciones, pero que sirven para ordenar, las acciones educativas de estos profesionales., se están creando proyectos escolares y de organización. Desde los estudiantes para fortalecer las líneas de especialización.

Hidalgo

El plan estratégico escolar de trabajo, establece las estrategias que se harán en todas las escuelas de educación básica, pero los maestros no están capacitados para elaborar una planeación de éste tipo. Por eso es necesario analizar que un LIE puede ingresar al sistema educativo como administrativo, porque como docente no hay cabida.


Los apoyos comunitarios son muy necesarios, aunque provienen de una política de estad que evita esa educación comunitaria en diferentes comunidades, además de que la situación de pobreza de muchas personas, es la razón por la que se pueden realizar muchos proyectos de intervención educativa.

La LIE aporta los elementos técnicos para involucrarse en el sector social político y privado; los administradores son formados para trabajar en el sector privado mientras tanto los LIES tienen lo técnico lo privado y lo social. El curso de la historia de la sociedad va decidir que rumbo tomar; al referirnos a lo crítico es valorar a la sociedad.

En conclusión una propuesta sería que realmente se profundice en donde puede laborar un LIE, en las diferentes estancias en las que pueda trabajar, que los currículos sean adaptados para que se conozca realmente el campo de accion.

¿Qué acciones se realizan por parte de la dirección de las escuelas para incluir a los futuros egresados en espacios laborales?

En ésta pregunta la mayoría de los grupos dijeron que en sus escuelas no ha habido ninguna más que la relación que ellos guardan con los empresarios o instituciones donde se realizan las prácticas profesionales y el servicio social. Sin embargo se comentó la experiencia que hubo en Tuxtepec donde los estudiantes realizaron una feria y se invitó a las diferentes instituciones y se les mostró lo que los LIE´s realizan. Se comentó que en Orizaba hubo algo similar, pero nunca se concretó debido a la falta de compromiso tanto de estudiantes como de algunos directivos.


Presentación de la propuesta de organización nacional de estudiantes y egresados

En este punto de la reunión, Rafael de la UPN Hidalgo, presenta una forma de organización de estudiantes y egresados, manifestando que el nombre y los estatutos, serían propuestos y acordados por la asamblea. (Se anexa documento de propuesta)

Después de la presentación de la propuesta se vertieron varios comentarios y propuestas que refuerzan la original de organización de estudiantes y egresados:

Es una propuesta interesante hay que buscar estrategias para consolidar lo que se plantea y es momento de empezar a trabajar.

Para consolidarla, es necesario que todos apoyen y se de continuidad a lo que ya se ha iniciado plantear tareas con las sedes de cada esta.

Será necesario dar identidad al consejo y redactar los lineamientos necesarios.

Habría que definir un perfil del interventor o los campos en los que se desea desempeñar.

Concienciar a los compañeros respecto a los acuerdos que se tomen para contar con el respaldo de todos los LIE´s de cada sede, buscar los medios y las formas de lograr esa conciencia de la importancia de crear el consejo nacional.

Difundir a otros compañeros, coordinadores académicos, estudiantes y egresados esta propuesta.

Deslindarse de las autoridades buscar la forma de que esta red sea un colegio de interventores a nivel nacional dar mayor seguimiento, definirnos los como integrantes de la red nacional de interventores, proponemos que ya se inicie con los que están presentes

Acuerdos

Integrar la Red Nacional de Interventores Educativos ( se anexa el acta de integración de la REDNIE)



Los iniciadores del la primera reunión forman parte de la Red Nacional Retomando las primeras acciones de difusión hacia sus unidades y sedes y subsedes, quienes se comprometen especialmente a trabajar con la red.

Definir un enfoque del interventor, deslindarse de la parte directiva, llevar a cabo y continuar con el proceso, para no perder el vinculo con los compañeros estudiantes
Difundir a otros compañeros, coordinadores académicos, estudiantes y egresados, la relatoría de esta reunión, así como el acta de constitución de la Red Nacional de Interventores Educativos REDNIE
Solicitar a espacio en el cuarto foro de investigación Nacional ya consolidados como Red nacional, y buscar espacios en otros foros para dar difusión de los alcances logrados en las dos reuniones previas a la conformación de esta red.
Buscar los espacios como educación popular que en algunos foros no tienen cabida, la red estará buscando las formar de que los vacíos que existen, la red busque estrategias para atenderlas
Crear una estructura de una agenda de trabajo ( se adjunta documento)
Una tercera reunión nacional o primera reunión de la REDNIE, con el fin de tener un documento con estatutos y mecanismos de organización y convocatoria en fechas tentativas 31 de julio y 1 de agosto en Orizaba Veracruz o Tlaxcala, dependiendo de los compañeros que tengan mejores facilidades en la logística. Bajo el nombre de “1er Encuentro Nacional de la REDNIE”
Una carta de apoyo a los compañeros de la Normal Rural de Ayotzinapa Guerrero por el movimiento que están desarrollando a nombre de la REDNIE








Finalmente a las 20:00 hrs. del día 22 de diciembre de 2007, el compañero Rafael Castelán declara clausuradas las actividades de la segunda reunión LIE 2007 y dio la gracias a todos los participantes de la segunda reunión LIE 2007, manifestando que este encuentro fortaleció los lazos de FRATERNIDAD con todos los LIE presentes y ausentes, estudiantes y egresados. “Por la unidad nacional, viva la RENIE”

No hay comentarios: